En este post recojo íntegramente la información de esta página web: https://bierzoenoturismo.com/vida-salvaje/. Solamente le añadí algunos enlaces que no hay en el texto original.
Se trata de una breve descripción de dos de los animales más característicos de los Ancares de El Bierzo.
El oso pardo
El Alto Sil y los Ancares son las principales zonas reproductoras del oso pardo en El Bierzo.
Los datos del censo constatan la recuperación de la especie después de décadas de declive continuado. El claro aumento en el número de ejemplares, un total de 250 en toda la cordillera cantábrica, permite hablar de un futuro prometedor para esta especie en la Montaña Oriental de León y Palencia y una zona especialmente potente en el Alto Sil y los Ancares leoneses.
El urogallo
La reducida población de urogallos bercianos se encuentra principalmente en el Alto Sil, en los Ancares, donde hay alrededor de 15 cantaderos, o puntos de encuentro para la reproducción de la especie.
El urogallo es la mayor de las gallináceas españolas. Recibe su nombre por el sonido que emite durante su celo, parecido al del "uro", antepasado salvaje de los bóvidos domésticos.
El urogallo precisa de un entorno natural con bosques de coníferas, con abundante vegetación, así como agua potable y hormigueros.
Se trata de un ave de gran tamaño y notables diferencias entre el macho y la hembra. El macho puede llegar al metro de longitud y los cuatro kilos de peso, mientras que la hembra no suele superar los setenta centímetros y los dos kilos.
En la península ibérica, su población ha disminuido considerablemente en los últimos años, hasta el punto de que actualmente es una de las especies más amenazadas.
El proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico tiene como objetivo fundamental frenar el declive de esta subespecie endémica de la Península Ibérica y fomentar su recuperación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.